Estrategias
Protección del niño, niña y adolescente y la Erradicación del Trabajo Infantil
Fortalecimiento del Comité para erradicar el trabajo infantil y protección de la persona adolescente trabajadora (CETIPPAT), compuesto por 26 instituciones de forma tripartita.
Panamá cuenta con el Plan Nacional de prevención y erradicación del trabajo Infantil “Hoja de Ruta para hacer de panamá un país Libre de Trabajo Infantil” con sus programaciones 2015, 2016-2019 y el actual 2022-2024 que se encuentra en fase de ejecución y seguimiento por parte del comité para erradicar el trabajo infantil y protección de la persona adolescente trabajadora (CETIPPAT).
Creación y fortalecimiento de los Sub-Comités del CETIPPAT a nivel nacional, actualmente contamos con 10 subcomités en total en las regiones de: Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Los Santos, Herrera, Coclé, Darién, Panamá Oeste, Panamá Este, y Colón.
Durante la Pandemia por Covid-19 se entregaron bolsas de comida a niños(as) y adolescentes participantes del Programa de Acción Directa Gubernamental para prevenir y erradicar el trabajo infantil, como parte de la estrategia en función de las secuelas socioeconómicas provocadas por el covid-19.
Programa de acción directa gubernamental para prevenir y erradicar el trabajo infantil, el cual es una estrategia metodológica de atención integral dirigida a niños(as) y adolescentes en condición de trabajo infantil y/o en riesgo de explotación laboral, el cual ha beneficiado durante los años 2009-2023 a 16,323 niños(as) y adolescentes en todas las provincias y comarcas.
Creación y fortalecimiento del uso del Sistema de Monitoreo de Trabajo Infantil (SMTI) el cual es una herramienta para compartir información que facilite la coordinación y articulación entre las instituciones responsables de la provisión de servicios para los casos de trabajo infantil.
Firmas de Convenios de Cooperación para prevenir y erradicar el trabajo infantil para la formulación, ejecución y promoción de políticas de desarrollo enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida de la población infantil y adolescente.
Estrategia Distritos Libres de Trabajo Infantil: Iniciativa del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y se basa en que las acciones para la erradicación del trabajo infantil requieren incluir a la mayor cantidad de actores posibles. Los Gobiernos Municipales tienen un rol clave en este proceso debido a que cuentan con elementos que pueden facilitar la tarea de identificar los casos por su conocimiento del territorio y sumar esfuerzos para la provisión de servicios relevantes para la erradicación del trabajo infantil.
Recorridos y Jornadas de Sensibilización y Orientación contra el Trabajo Infantil a los actores claves en comercios y establecimientos a nivel nacional, a fin de concienciar y prevenir sobre la contratación de mano de obra infantil en actividades listadas como peligrosas por las leyes nacionales e internacionales.




Estrategias de políticas públicas integrales para la generación de empleo en beneficio de todos los panameños
A través de la Dirección de Empleo, reforzamos el compromiso de promover el trabajo decente entre la oferta y la demanda del capital humano para que más panameños y panameñas accedan a plaza de empleo efectiva y equitativa con inclusión e igualdad de oportunidades para todos y todas.
Programas de la Dirección de Empleo

Proyecto de promoción e intermediación laboral diseñado para ofrecer a los jóvenes su primera experiencia laboral. Está dirigido a jóvenes bachilleres, universitarios y técnicos del INADEH, con edades comprendidas entre 17 y 24 años.
- Objetivo: Busca reducir la tasa de desempleo juvenil mediante la facilitación de pasantías laborales en empresas. Estas pasantías están supervisadas y guiadas por especialistas en empleabilidad, preparando a los jóvenes para la inserción en el mercado laboral y el emprendimiento sostenible.
- Aspectos Relevantes: Grupo objetivo: Jóvenes de 17 a 24 años con formación académica básica o técnica.
- Actividades: Pasantías laborales supervisadas.
- Beneficios: Adquisición de experiencia laboral, mejora de habilidades y preparación para el mercado laboral.
Programa de Mejoramiento a la Empleabilidad de Personas con Discapacidad
A través de la Dirección de Empleo, reforzamos el compromiso de promover el trabajo decente entre la oferta y la demanda del capital humano para que más panameños y panameñas accedan a plaza de empleo efectiva y equitativa con inclusión e igualdad de oportunidades para todos y todas.


Programa de Mejoramiento a la Empleabilidad de Personas con Discapacidad
- Descripción: Gestionado por el Departamento de Integración
Socioeconómica de la Dirección de Empleo, está orientado a mejorar la empleabilidad de Personas con Discapacidad a nivel nacional. - Objetivo: Se enfoca en proporcionar orientación, formación técnica y servicios de colocación de empleo para garantizar que las Personas con Discapacidad puedan ingresar al mercado laboral. Se facilita la intermediación con empresas privadas mediante jornadas de reclutamiento.
Aspectos Relevantes:
- Servicios: Orientación, formación técnica, colocación de empleo.
- Compromiso: Proporcionar información confiable y apoyo en el proceso de
inclusión laboral. - Beneficios: Mejora de la competencia laboral y aumento de la
productividad en el sector privado
Bolsa Electrónica de Empleo
La Bolsa Electrónica de Empleo es una plataforma en línea gestionada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), que ofrece vacantes en diversos sectores económicos.
- Objetivo: Permitir a los ciudadanos buscar y postularse a oportunidades laborales a nivel nacional, promoviendo el trabajo decente y la igualdad de oportunidades.
- Aspectos Relevantes:
Vacantes disponibles: Diversas posiciones en sectores como operaciones terrestres, administración, seguridad ocupacional, entre otros. - Acceso: Registro gratuito en www.empleospanama.gob.pa.
- Beneficios: Oportunidades laborales actualizadas, acceso a una plataforma moderna y gratuita para la búsqueda de empleo.

Programa de Certificación en Sistema de Gestión para la Igualdad de Género en Empresas y Organizaciones Privadas “SIGÉNERO PANAMÁ”
Ejecuta las tareas de inspección de trabajo, verificando el cumplimiento de las leyes y normas laborales, promoviendo lineamientos en materia de inspección, seguridad y la salud de los trabajadores, migración laboral, ingreso en la seguridad social, la remuneración justa y el registro horario de los empleados, el cumplimiento de las leyes de inclusión e igualdad, así como la atención a la no existencia de menores en trabajo infantil peligroso.
Departamentos que ejercen un control territorial en todo el país en las distintas tareas de inspección de Trabajo donde todas las áreas tienen jurisdicción propia en cuanto a régimen sancionatorio; dependen de una autoridad que se ejerce desde la sede central y forman parte administrativa de una Regional de Trabajo Provincial.


Inspección General del Trabajo
Se encarga de la vigilancia y el cumplimiento de las normas laborales, ejecutando visitas de oficio e inspecciones basadas en denuncias previas.
- Inspección de Menores: Se ocupa en la aplicación de los convenios relacionados a la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador. Coordina estrechamente con la Dirección de Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo para garantizar la tutela de los derechos de los menores en riesgo y los adolescentes que tienen autorización de trabajo.
- Migración Laboral: Ejecutan las políticas de fiscalización y de control sobre la actividad de los extranjeros que se encuentran laborando dentro del país, respetando sus derechos fundamentales.

- Salud y Seguridad en el Trabajo: Este departamento se encarga de la Fiscalización del cumplimento de las normas de salud y seguridad en el trabajo, el seguimiento d ellos comités de Higiene y Salud Ocupacional, la investigación de accidentes de trabajo y el registro de estos.
- Coordinación de Oficiales de Seguridad en la Industria de la Construcción:
Esta unidad se encarga exclusivamente de atender la aplicación de las políticas de seguridad y salud en el trabajo en las áreas de la construcción, tienen un marco normativo formal y se apoyan en la Inspección de Trabajo para los actos sancionatorios y de paralización.
Todos los equipos de inspección de Trabajo utilizan una herramienta conocida como SUIT (Sistema Único de inspección de Trabajo) que permite realizar las tareas de inspección de forma directa en cada sitio de trabajo, así como establecer conectividad y brindar datos estadísticos relevantes.


Herramientas y Estrategias para la Prevención y Promoción
Para efectos de la Prevención y la Promoción, la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo tiene un programa institucional denominado “YO SI CUMPLO”.
Este programa promueve la aplicación dentro de los centros de trabajo de las buenas prácticas laborales, no sólo el cumplimiento de la norma, sino desde la óptica de la salud y seguridad en el trabajo, manteniendo parámetros básicos como el respeto a las políticas de género, la inclusión de personas con capacidad reducida en la fuerza de trabajo, el cumplimiento de las reglas sobre trabajo infantil y protección del adolescente trabajador, entre otros.
El programa premia y da un reconocimiento a las empresas con mejor perfil de buenas prácticas laborales, actividad que se realiza dos veces al año.
.Igualmente, cada año entre marzo y abril se celebra el Foro Internacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, espacio de discusión y difusión de los temas relevantes y experiencias compartidas sobre cumplimiento de la ley laboral en todos sus aspectos. Este espacio es guiado por el Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL) y la Dirección de Inspección de Trabajo.
Para efectos de la Prevención y la Promoción, la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo tiene un programa institucional denominado “YO SI CUMPLO”. Este programa promueve la aplicación dentro de los centros de trabajo de las buenas prácticas laborales, no sólo el cumplimiento de la norma, sino desde la óptica de la salud y seguridad en el trabajo, manteniendo parámetros básicos como el respeto a las políticas de género, la inclusión de personas con capacidad reducida en la fuerza de trabajo, el cumplimiento de las reglas sobre trabajo infantil y protección del adolescente trabajador, entre otros.
El programa premia y da un reconocimiento a las empresas con mejor perfil de buenas prácticas laborales, actividad que se realiza dos veces al año.
Igualmente, cada año entre marzo y abril se celebra el Foro Internacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, espacio de discusión y difusión de los temas relevantes y experiencias compartidas sobre cumplimiento de la ley laboral en todos sus aspectos. Este espacio es guiado por el Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL) y la Dirección de Inspección de Trabajo.


